Sagrario Marin Guillén




Bienvenidos a nuestro Blogg.


En esta ocasión presentamos de manera muy general una infografía sobre la ciencia y el conocimiento, esperamos sea de su agrado.




Deja tus comentarios.








EL LENGUAJE CIENTÍFICO 







El siguiente texto tiene como finalidad abordar a grandes rasgos el tema del lenguaje científico y sus,  principales características. 

Comenzaremos por citar lo siguiente :
El lenguaje científico es el medio para exponer, discutir, explicar los fenómenos científicos y para lograrlo se constituye un discurso que es preciso, riguroso, formal, impersonal que utiliza diferentes modos semióticos.  Este lenguaje permite la construcción de un discurso que puede ser entendido como un “discurso sobre la materialidad del mundo” (Lemke,1998b). 

De igual forma se considera que “El discurso que conocemos como ciencia es un discurso que se  caracteriza porque permite que los científicos:  a) vean algunos aspectos del mundo de una forma nueva.,    b) hablar acerca de él de una forma diferente.,    c) hacer cosas de nuevas maneras ” (Sutton, 2003). 

También se menciona que  el “Lenguaje científico es todo mecanismo utilizado para la comunicación,  cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia , ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el gran público, sea cual sea la citación comunicativa y el canal elegido para establecería “(Gutiérrez Rodilla, 1998:20). 

Por consiguiente “El aprendizaje tiene como requisito el conocimiento del lenguaje en que se expresa esa disciplina.  Lemke  equipara el esfuerzo necesario para aprender de una disciplina particular con el esfuerzo para adquirir una lengua extranjera. 

De modo que autores como Lemke (1998), Bowen y colaboradores (1999),Marqués y Prat (2005), asumen la visión pedagógica y plantean la necesidad de “alfabetizar” a  los alumnos para que puedan usar múltiples sistemas de representación con el propósito de atribuir significado en un contexto disciplinar particular., ante esto es importante tomar en cuenta la necesidad de un proceso previo a la alfabetización que lo constituye los diferentes sistemas de reglas utilizadas por el lenguaje científico y el lenguaje natural.

Por esta razón observaremos las características del lenguaje común y las características del lenguaje científico.  
Lenguaje común:

 • Los seres y cosas se designan por nombres y los procesos por verbos.

 • La gramática es más compleja e intrínseca.

 • Polisemia, es decir diversidad de significados,  la cosa ubicación permite negociar los significados.

 • Usado en la cotidianidad no requiere evidencia.


Lenguaje científico:

 • Uso de la voz pasiva. No existe un sujeto agente.

 • Con formas de organizar y presentar la información   ( hipótesis-datos / evidencia-conclusión). 

• Se normalizando los procesos y los verbos expresan relaciones no acciones.

• La gramática es más sencilla pero tiene una mayor densidad léxica por que casi todos los términos que se usan conllevan significados interrelacionados  a una estructura conceptual. 

• Significación unívoca,  dificultando la comunicación por la inexistencia de comunicación (monosemia).

 • Usado con un nivel teórico,  abstracto, requiere el uso de evidencias para la construcción de argumentos.

No obstante el lenguaje de la ciencia es un lenguaje de tipo formalizado, frente a otros de carácter natural, y al igual que los lenguajes técnicos se caracteriza por su especialidad, mientras los lenguajes naturales tienden hacia su diversificación, los artificiales apuntan a la universalización es por ello que los textos científicos suelen observar las cualidades más esencialmente epistemológicas de la  ciencia : Universalidad, objetividad, neutralidad, (o imparcialidad) y veracidad.  

Por consiguiente ante esta forma especifica de lenguaje cabe la posibilidad de preguntarnos ¿que se pretende con este terminado lenguaje? 

Se puede decir que se pretende, 

1.-mostrar la ciencia como una descripción del mundo más que como un esfuerzo para dar sentido al mundo.
2.-Se pretende mostrar la ciencia como una actividad deshumanizada, al margen de las personas que la realizan. 
3.-Se pretende mostrar una ciencia totalmente objetiva. 

Por ende se debe  tener presente en todo momento el lenguaje y la naturaleza de la ciencia así como las competencias científicas según Hobson  que tenían tres dimensiones .
1. ¿Que es la ciencia? O  Aprender ciencia  es el Conocimiento  del lenguaje científico 
2. ¿Cómo se elabora la ciencia?  O Aprender hacer ciencia es toda la parte experimental
3. ¿Cómo se enseña la ciencia?   O Aprender sobre la ciencia  Qué es la ciencia como se elabora la ciencia y que estatus tiene la ciencia. 

Es importante tener en cuenta que La ciencia es una construcción social que interpreta la realidad, no es la realidad  y que la ciencia no es un  cuerpo acabado de conocimientos, es un proceso de construcción de conocimientos es por ello que si no se tiene esto en cuenta se piensa que la ciencia es la verdad absoluta y por consiguiente creer que la palabra científico es la palabra de Dios y ser totalmente dogmático.
En consecuencia hay que analizar 

❖ sobre la objetividad de la ciencia .- La ciencia no es la verdad absoluta aunque sea el pensamiento más objetivo que podamos tener.  
❖ Sobre la neutralidad de la ciencia. No es neutral ni aséptica, ni está al margen de los interese de los científicos, de la sociedad y, poder. 
❖ Sobre la Mitificación de la ciencia que es el poder de unos pocos , contra la alfabetización científica que puede llevar al poder a la tecnocracia.  
❖ Sobre la universalidad de la ciencia  históricamente la ciencia viene del griego y el latín pero ahora la ciencia tiene que ser escrita en inglés.  Sería interesante saber como es que se elige la lengua de la ciencia . 
❖ Sobre la veracidad se podría decir que es relativo al tiempo , mientras que no haya algo que pruebe lo contrario.
En efecto el lenguaje científico consta de las características que pueden ser cuestionadas como parte de la misma ciencia y el razonamiento lógico como también la estructura , el método y la observación,  sobre todo si se pregunta ¿Cómo se elabora la ciencia?  Y se contesta que es por el Método científico. 
En tal sentido podemos decir que a mediados del siglo xx los historiadores y  filósofos de la ciencia como Kuhn, Feyerabend, Chambers,  dijeron que realmente, no había un método y, sobre todo , que empezará por la observación.
Es necesario dejar claro cual es el papel que juegan las teorías y modelos científicos en el desarrollo de la ciencia. Heisenberg (1985) lo expone con total claridad: “ La ciencia no nos habla de la naturaleza: nos ofrece respuestas a nuestras preguntas sobre la naturaleza. Lo que observamos no es la naturaleza en sí misma , sino la Naturaleza a través de  nuestro método de preguntar”. 

Por lo tanto lo más grave del método científico de Bacon es, que la ciencia, se elabora con ese método empezando con la observación es decir “cualquier persona observando, puede ver lo mismo”  y eso es falso, la observación, siempre, va dirigida por la teoría que se tiene.  

En conclusión se puede decir que es necesario  aprender el lenguaje científico, que es la base si se pretende saber, hacer y enseñar sobre ciencia. Que si el lenguaje científico  refiere ciertas características y estas no existen en la práctica puede cuestionarse ¿si la característica ausente es parte de la ciencia? o de si ¿la ciencia deja de ser ciencia al carecer de cierta característica?
Ahora bien , si la ciencia es necesaria e importante ¿por que para acceder e ella existe tal barrera como el mismo lenguaje científico?.
 
Fuentes:
 Los orígenes del lenguaje científico, Francisco Rodríguez Adrados 1997-digital.csic.es.

Una clasificación del texto científico-técnico desde un enfoque multidireccional. Manuel Se villa Muñoz Julia Se villa Muñón, Universidad Complutense de Madrid.
Lombardi, Giovanna, Caballero, Concesa, Morirá,  Marco Antonio. El concepto de representación externa como base teórica para generar estrategias que promuevan la lectura significativa del lenguaje científico. Revista de investigación, nos. 66,2009,pp.147-186 universidad pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
Revista electrónica de Enseñanza de las ciencias, volvió. 1,No 2,57-63 (2002) Enseñanza de las ciencias ¿para qué? María Jesús Martín  Díaz , instituto Enseñanza Secundaria Antonio Machado, Madrid, España
.

 
 Deja tus comentarios.





Ahora conoceremos un poco de la historia de la educación en México en el siglo xx.

 Venustiano Carranza  una vez promulgada la constitución de 1917 que en su artículo tercero  establecía las educación de forma gratuita, obligatoria y laica , el presidente  emitió leyendo y decretos para reestructurar el sistema educativo , desmanteló la secretaria de instrucción pública de bellas artes para que quedarán a cargo de los ayuntamientos y gobiernos estatales. 


En un contexto donde la población mexicana a lo largo del siglo 19  una población rural con niveles de analfabetismo muy altos superiores al 80 por ciento. Carranza también desvinculó la escuela nacional preparatoria de la universidad nacional y limitó sus actividades culturales. 

 En 1920 el presidente interino Adolfo de la Huerta nombró a José Vasconcelos  rector de la universidad nacional de México , quien restituyó funciones y dependencias reincorporó la escuela nacional preparatoria  y acuñó el lema “por mi raza hablará el espíritu” 

En octubre de 1920 Vasconcelos publicó su proyecto de ley para la creación de la secretaria de la educación Pública , la propuesta fue aprobada por el congreso un año después y el mismo quedó al frente de la recién creada institución.
  
La cruzada por la alfabetización fue un gran proyecto consecuencia de las acciones por Vasconcelos también  impulso una política cultural que incluía la música, el teatro y la pintura, invitó a Roberto Montenegro, Diego Rivera, Daniel Alfaro, entre otros y varios artistas mas para que pintaran edificio de la SEP Y  la escuela Nacional Preparatoria.
 Durante el gobierno de Plutarco Elías  Calles entre 1924 y 1928 se modificó la política educativa y en las escuelas primarias se aumentaron las actividades manuales y corporales , la nueva pedagogía impulso el  ideal callista de unir el estudio y el trabajo , el niño debería aprender haciendo en la mediante labores en el taller el campo o la parcela. 

Se creó la casa del estudiante indígena y se crearon las escuelas  y secundarias técnicas 
En 1929 la Universidad Nacional obtuvo el estatuto de autonomía y quedó establecida como Universidad Nacional Autónoma  de México  (UNAM). 

En el gobierno de Lázaro Cárdenas  se nacionaliza el petróleo lo que  le dio asilo político León Trotsky comunista, al mismo tiempo la iglesia confinada a todos los católicos para que se impidiera que se estableciera y difundiera la enseñanza socialista. 
Con la creación del Instituto Politécnica Nacional en 1936 para la formación de profesionalitas en carreras vinculadas sobre todo a la tecnología y la ciencia se le da un impulso decisivo a la educación media y media superior.  

Los ,maestros se agruparon en el sindicato de trabajadores de la enseñanza del la República Mexicana. Pero la consolidación se da en el gobierno de Avisa Camacho.
Al finalizar el gobierno Cárdenas el número  de primarias  federales, escuelas secundarias, internados indígenas y escuelas regionales había aumentado considerablemente, el índice de analfabetismo entre los mayores de diez años disminuyó del 69% que existía en 1910 al 51%.

En febrero de 1939 Cárdenas creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y nombró al arqueólogo Alfonso Caso como su primer director, el INA se consolidó como una de las
instituciones académicas y científicas más importantes del país desde entonces se ha dedicado a la investigación  conservación y difusión del patrimonio cultural mexicano.

En 1940 como presidente Manuel Ávila Camacho la educación toma un matiz socialista y se eliminan las escuelas mixtas y los planes escolares estaban encaminados a formar ciudadanos consientes y nacionalistas que trabajarán para el desarrollo económico del país. 

Jaime Torres Bodet se hizo cargo de la SEP en diciembre de 1943 a noviembre 1946 retomó la idea de la alfabetización y emprendió una intensa campaña con niños y adultos , reviso planes escolares e impulsó  a la construcción de escuelas con la iniciativa privada,  se dejo atrás la idea de la Educación socialista y se asume una educación nacionalista. se logra la unificación del  magisterio que ese año se unificó en torno al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación  (SENTE)
En 1945 se reformó el artículo tercero constitucional que decía  la educación que imparte el Estado federación,  estados y municipios tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en el a la vez el amor a la patria. 

Al finalizar la segunda guerra mundial ,el panorama político internacional y nacional había cambiado, ante las nuevas circunstancias en México había deficiencias en el país y el cuadro educativo estaba geográficamente desequilibrado , las sonar rurales permanecían aisladas , mientras que en las urbanas la vida empezaba a modernizarse rápidamente.  

Durante los primeros años de gobierno de Miguel Alemán, Jaime Torres Bodet  ocupó el cargo de secretario de relaciones exteriores y entre 1948 y 1952 fue el segundo director general electo de la organización de las naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura (UNESCO) por sus siglas en inglés,  la gestión de Torres Bodet es considerada como una de las más brillantes e innovadoras,  preocupado por la educación realizó aportes de gran importancia para la reconstrucción de los sistemas educativos de los países devastados por la segunda guerra mundial, además proyectó a México y su cultura al ámbito internacional y fundó el centro de cooperación por la educación de adultos de América Latina. CREEFAT en Pátzcuaro Michoacán. 

En diciembre de 1946 Miguel Alemán estableció una comisión para la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes cuyo objetivo además de estimular la producción artística de México seria impulsar la educación de las artes plásticas,  la arquitectura, la danza, la música y la ópera, la literatura y el teatro desde entonces el IMBA se ha encargado del resguardo de obras de arte de valor estético adquiridas por legado o donación entre 1954 y 1958  el director de Bellas Artes el director Álvarez Acostado impulso proyectos educativos y le dio un juro radical a la promoción de la cultura en México al fundar institutos regionales en todo el país. 
El 20 de noviembre de 1952 el presidente Miguel Alemán hizo la solemne entrega de las instalaciones y dos años después en 1954 en el gobierno de Luis Cortines se inauguraron los primeros cursos en el campus universitario . El Doctor Nabor Carrillo fue designado rector y en los años siguientes modificó los sistemas administrativos de la UNAM. Dotó de bibliotecas y laboratorios a las facultades y los institutos científicos recibieron un gran impulso. 

En 1958 Adolfo López Matemos asume la presidencia y para atender el rezago educativo Jaime Torres Bodet  regresó al frente de la SEP y estableció el plan de once años .
En febrero de 1959 y bajo la dirección del escritor Martin Luis Guzmán se creó la comisión de los libros de texto gratuitos cuyo objetivo era editar y distribuir millones de ejemplares en toda las escuelas primarias  , la CONALITEG tomo la decisión de ilustrar  y uniformar con una sola imagen las cubiertas de los libros para la enseñanza básica , se eligió la alegoría de la patria Mexicana de Jorge Camarera que se utilizó hasta 1972.
En 1965 durante el sexenio de Gustado Díaz Ordaz el secretario de educación Agustín Yáñez organizó una comisión que analizará los problemas educativos que había en el país y propusiera soluciones, la crisis política, inicia y social se reflejaba en la educación y había una especie de tensión en barios sectores ,a pesar del corporativismo imperante grupos de maestros , obreros y estudiantes como en otros países se organizaban para manifestar su rechazo al autoritarismo y a favor de los derechos civiles la libertad y la democracia.
En Julio de 1968 una riña sin aparente importancia pero con provocadores infiltrados entre estudiantes  de la preparatoria y Ochoterena incorporado a la UNAM y alumnos de la Vocacional 2 del IPN marcó  el origen del movimiento estudiantil que paulatinamente fue tomando las calles de la ciudad . 

2 de octubre poco antes de que comenzarán los juegos olímpicos de la ciudad en México,  el gobierno reprimió violentamente una manifestación en la plaza de las tres culturas en Tlatelolco con resultados trágicos,  en aquel momento la rebeldía estudiantil fue atribuida a las ideas del comunismo internacional , tal ves fue una suma  de factores y la precipitación de los acontecimientos , pero el 2 de octubre se convirtió desde entonces en una fecha emblemática para la educación,  los estudiantes , y la historia misma del país. 
Después,  en 1972 , se estableció  la reforma de la educación primaria y los libros de texto , y se fundaron el colegio de Bachilleres y la Universidad Autónoma Metropolitana , la cual ofreció nuevos métodos educativos . Profirió Muñoz Ledo , secretario de educación al comienzo del sexenio de José López Portillo , planteó el plan Nacional de educación  (1976,1982), que comenzó con el proceso de descentralización  de la educación  (1978) . Por esos años se entregaron los primeros libros de texto gratuitos en lenguas indígenas  (1980).

 El presidente Miguel de la Madrid nombró secretario de la educación a Jesús Reyes Heroles (1982) , e inicio el programa para la modernización educativa (1988), que propuso la reforma de planes y programas de estudio . En 1993 se declaró obligatoria la educación secundaria. Se inauguró el Centro Nacional de la Artes . Mediante un convenio , la SEP y el ILCE comenzaron las transmisiones  de la red satelital Edusat (1995). Se presentó el programa de renovación educativa 1995-2000. 

conclusión.
Esto es una breve descripción de la historia de la educación desde la revolución hasta el año 2000, es importante saber que se ha hecho y en que contexto, para poder visualizar nuevas soluciones y afrontar retos decisivos para la creación  de innovaciones educativas.
La educación es fundamental para el desarrollo de un país y de la persona 
No basta con que existan leyes , no basta con que se decrecen obligatorias, históricamente en una sociedad tan diversa con diversas necesidades , aptitudes, y diversas formas de aprender se sigue alimentando un sistema de educación igualitario 
La educación es abrir camino, hacer lo que no se ha hecho en favor de la humanidad . 



Fuentes : la educación en México-el siglo XX, canal once. 







Deja tus comentarios.

 

 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

INSTRUCCIONES GENERALES

El presente blog tiene como objetivo principal que los estudiantes de cuarto semestre de derecho dispongan de un espacio virtual en el...