Ana Luisa Echavarría Murueta.

Actividad 1.
La ciencia y el conocimiento.
Comenzando con la búsqueda de la información, utilicé buscadores como google académico, en donde recupere datos de páginas como lo es Redalyc, SCielo y publicaciones de la UNAM. Una de las herramientas de las cuales son las que mas favorecen mi aprendizaje son las infografías ya que simplifican la información que recabe de cada página y la hace mas interesante a la vista; el uso de imágenes y símbolos que puedan representar el tema me ayuda a conocer otros aspectos que se relacionan directamente con el tema. Cuando uso colores que resalten y contrasten en el tema de la presentación, puedo hacer el énfasis en cada uno de los puntos y se distribuye mejor la información. Compartí los resultados de mi trabajo en la red social Facebook con la finalidad de que las personas se interesen por leer la información expuesta y me retroalimenten con alguna observación, comentario, punto de vista, etc. Sin duda una actividad ideal para poner en practica tanto conocimientos personales de búsqueda como creatividad y diseño en plasmar los datos.





Actividad 2.
Principales características del lenguaje científico. 

De las herramientas que mas me gusta usar para este tipo de trabajos de investigación y posterior el plasmar nuestros conocimientos son las infografías, ya que al momento de ir construyendo la imagen, se van generando distintos puntos de vista, al momento de ir desarrollando el contenido, surgen nuevas preguntas y demás. cuando se va acomodando la información me va guiando de que sigue después de qué, me ordena un poco mejor las ideas de lo que recabe. por lo habitual utilizo información que pueda sacar de la UNAM, también en el buscador de Google Académico y de ahí me arroja resultados de investigaciones científicas y es cuando hago la selección de la información. En cuanto a la difusión de esta, puedo destacar que las redes que mas uso me sirvieron como plataforma para generar la conversación y el dialogo entre las personas interesadas y pude resolver sus dudas con mis conocimientos, estas fueron Facebook y WhatsApp, donde compañeros expusieron y aclararon las dudas que les generase la infografía.







Actividad 3.
Escuela digital, ¿algún retorno?
En este tema en especifico, me gusto hablar ya que es algo que estoy viviendo propiamente, me estoy adueñando de esta situación que a muchos de nosotros nos tocó vivir hoy en este 2020. La herramienta que use para este trabajo y particularmente en este tema fue un mapa con preguntas y la respectiva respuesta, las fuentes que consulte me sirvieron para contrastar los distintos puntos de vista y as caras de esta situación. Porque si bien podemos aprender muchas cosas acerca del manejo de las tecnológicas, no podemos restringirlos a estar frente a un monitor. Esta vez se me hizo un poco mas fácil de presentar en este mapa cuyo caso no es conceptual ya que requiere de una respuesta a las preguntas que se plantean, de forma que demos respuesta pero a la vez incitamos a las personas a seguir informándose del tema. 




Actividad 4.
Resolviendo dudas en las actividades realizadas.
Este último trabajo se hizo con base en mi última actividad realizada que fue la infografía titulada "Escuela digital, ¿hay algún retorno?" consiste en que debimos entablar una conversación con alguna persona interesada en el tema, resolver dudas, aclarar situaciones, podemos contestar cualquier duda que tenemos o aceptar opiniones y aportaciones que tengan acerca del tema.







2 comentarios:

  1. Comenzando con la búsqueda de la información, utilicé buscadores como google académico, en donde recupere datos de páginas como lo es Redalyc, SCielo y publicaciones de la UNAM. Una de las herramientas de las cuales son las que mas favorecen mi aprendizaje son las infografías ya que simplifican la información que recabe de cada página y la hace mas interesante a la vista; el uso de imágenes y símbolos que puedan representar el tema me ayuda a conocer otros aspectos que se relacionan directamente con el tema. Cuando uso colores que resalten y contrasten en el tema de la presentación, puedo hacer el énfasis en cada uno de los puntos y se distribuye mejor la información. Compartí los resultados de mi trabajo en la red social Facebook con la finalidad de que las personas se interesen por leer la información expuesta y me retroalimenten con alguna observación, comentario, punto de vista, etc. Sin duda una actividad ideal para poner en practica tanto conocimientos personales de búsqueda como creatividad y diseño en plasmar los datos.

    ResponderBorrar
  2. De las herramientas que mas me gusta usar para este tipo de trabajos de investigación y posterior el plasmar nuestros conocimientos son las infografías, ya que al momento de ir construyendo la imagen, se van generando distintos puntos de vista, al momento de ir desarrollando el contenido, surgen nuevas preguntas y demás. cuando se va acomodando la información me va guiando de que sigue después de qué, me ordena un poco mejor las ideas de lo que recabe. por lo habitual utilizo información que pueda sacar de la UNAM, también en el buscador de Google Académico y de ahí me arroja resultados de investigaciones científicas y es cuando hago la selección de la información. En cuanto a la difusión de esta, puedo destacar que las redes que mas uso me sirvieron como plataforma para generar la conversación y el dialogo entre las personas interesadas y pude resolver sus dudas con mis conocimientos, estas fueron Facebook y WhatsApp, donde compañeros expusieron y aclararon las dudas que les generase la infografía.

    ResponderBorrar

INSTRUCCIONES GENERALES

El presente blog tiene como objetivo principal que los estudiantes de cuarto semestre de derecho dispongan de un espacio virtual en el...